Monitoreo los días 4 a 11 de mayo en 4 países latinoamericanos seleccionados de los términos Coronavirus o Covid-19 relacionados con el término «fake news».
Análisis Comparativo General
Brasil – 4 a 11 de mayo
Los casos confirmados por el Gobierno de Brasil pasaron de 107.780 el 4 de mayo a 168.331 al 11 de mayo. El número de muertes también aumentó de 7.321 a 11.519. Entre las medidas oficiales anunciadas, el Ministerio de Salud anunció que Río de Janeiro recibió 1.3 millones de equipos de protección personal para ayudar a combatir la pandemia; fue hecha la distribución de otros 100 respiradores; además de un nuevo envío de 4,3 millones de tapabocas que se utilizarán para proteger a los profesionales de la salud.
Del 4 al 11, se encontraron 7.987 noticias relacionadas con “Fake News” y el trabajo para combatirlas. Se destacan algunas iniciativas, como la acción de Whatsapp y las agencias de verificación de hechos para incluir un chatbot en la plataforma de mensajería instantánea para verificar la veracidad de las noticias. A continuación se presentan algunos aspectos destacados:
- Una encuesta realizada por Avaaz indica que más de 100 millones de brasileños creen en noticias falsas.
- En medio de la pandemia, las noticias falsas sobre ofertas de trabajo generan esperanza y desinformación en las redes sociales.
- Las noticias falsas en las afueras de los estados brasileños causan información errónea y dificultan la lucha contra el nuevo coronavirus.
- Un proyecto de ley, que está siendo analizado por la Cámara de Diputados, tiene como objetivo obligar a las empresas responsables de sitios web, blogs y redes sociales a adoptar mecanismos de verificación de hechos para evitar la publicación y difusión de noticias falsas.
- Para combatir la difusión de noticias falsas, la Cruz Roja comenzó una acción con personas influyentes de diferentes países para compartir información real sobre Covid-19 en las redes sociales.
- Un video de un pastor de Praia Grande, en la costa de São Paulo, circuló en las redes sociales con un mensaje engañoso: una receta de gárgaras para que los fieles no atrapen a Covid-19.
- En medio de la pandemia, las Iglesias Evangélicas han mantenido sus servicios y afirman que Covid-19 es una noticia falsa y garantizan semillas milagrosas (que no tienen base científica) para que los fieles se mantengan alejados de la enfermedad.
- En las redes sociales circula un mensaje engañoso de que el presidente Jair Bolsonaro habría decretado un estado de emergencia en Brasil antes de que comenzara la pandemia en el país. La ordenanza existe, pero fue firmada por el ex ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta.
Argentina – 4 a 11 de mayo
Los casos confirmados por el gobierno argentino pasaron de 4,887 el 4 de mayo a 6,278 al 11. El número de muertes también aumentó de 260 al 317. Entre las medidas oficiales anunciadas, autoridades del Ministerio de Salud anunciaron el inicio del Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina (DETeCTAr) destinado a la búsqueda activa de personas febriles y el posterior testeo con la prueba de PCR en unidades móviles sanitarias para quienes cumplan con la definición de caso sospechoso. El objetivo de la nueva estrategia DETeCTAr es la búsqueda intensificada de personas con síntomas de COVID-19 para su diagnóstico, aislamiento y cuidado. Además de continuar fortaleciendo las medidas de aislamiento para contener la propagación de Coronavirus en Argentina.
Del 4 al 11 de mayo, hubo 646 noticias relacionadas con «Fake News». A continuación se presentan las principales noticias que circularon:
- Una cadena de supermercados en Córdoba, Argentina, aclaró en Instagram una noticia falsa que decía que los empleados de la compañía tenían síntomas de Covid-19.
- El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, desmintió las imágenes difundidas en redes sociales que indicaban que distribuía paquetes de arroz que llevaban impreso su nombre para asistir a los sectores más carenciados en el marco de la Emergencia Sanitaria por el coronavirus.
- La presidenta del PRO a nivel nacional y ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, divulgó información falsa en una transmisión en vivo sobre la transferencia de pacientes con Covid-19 a una clínica privada en Escobar.
- En Argentina, por el exceso de información y noticias falsas, se ha generado un nuevo término, llamado “infodemia”, que la OMS designa como la información falsa de salud.
- Médicos y enfermeros de varios países firmaron una carta en la que reclaman a los responsables de las principales redes sociales y plataformas digitales que combatan la desinformación viral sobre la COVID-19 rectificando contenidos falsos y haciendo que sean menos visibles.
- Fake News: Un médico asevera que, para los adultos mayores de 60 años, la segunda acción efectiva luego del lavado de manos para evitar contraer COVID-19 es hacerse gárgaras de sal.
- Un jueza argentina compartió un informe falso sobre la liberación de prisioneros durante la pandemia y causó desinformación en las redes sociales. El Tribunal de Casación de Buenos Aires ha hecho público que la información es engañosa.
- Noticias engañosas sobre la OMS y el uso de la información en la pandemia – En los últimos días se difundieron noticias en las que se asegura que el gobierno de Taiwán había advertido a la OMS sobre “un nuevo virus que causa neumonía” en diciembre de 2019.
Mexico – 4 a 11 de mayo
Los casos confirmados por el Ministerio de Salud de México pasaron de 24,904 el 4 de mayo a 36,327 al 11. El número de muertes también aumentó de 2,271 a 3,573. Entre las medidas oficiales, el Ministerio de Salud informó a través de Twitter que las instalaciones de Los Pinos, un complejo que sirvió como residencia oficial del Presidente de México entre 1934 y 2018, albergará a profesionales del Ministerio de Salud durante la pandemia. El Departamento de Salud implementó un estrategia para supervisar y ayudar a los profesionales de la salud que han sufrido problemas emocionales debido al trabajo en la primera línea de la pandemia, además, se entregaron 152 ventiladores pulmonares en el país.
Hubo 1.289 noticias relacionadas con «Fake News» del 4 al 11 de mayo. A continuación se presentan las principales noticias falsas que circulaban y las iniciativas para combatir la difusión de noticias falsas:
- Facebook y Twitter han eliminado publicaciones de líderes mundiales por difundir información errónea sobre el coronavirus.
- Pobladores de la zona norte del Estado de México colocaron barricadas para impedir un supuesto programa de fumigación que se efectuaría contra la COVID-19.
- En un trabajo logrado por parte de Kaspersky y CORPA, dentro de la campaña Iceberg Digital, se detalla que 66% de los mexicanos no logran identificar una Fake News.
- Es falso un audio de WhatsApp que alerta sobre um virus mortal para erradicar a la población.
- A través de Twitter, la cuenta oficial del gobierno de la CDMX informó que es falso que se contemple el cierre de supermercados, tiendas de abarrotes y tiendas de conveniencia, entre otros.
- Con el fin de fomentar el pensamiento crítico sobre la información que circula en las redes sociales y no caer en las noticias falsas el Instituto Nacional Electoral (INE) crea el proyecto Ciudadanía Digital.
- La lucha contra las fake news ayudó en la creación de Verificovid, una red en la que un equipo de siete doctores, doctoras, entre ellos un psicólogo, y ocho periodistas, comunicólogas y diseñadoras se fusionaron para revisar toda clase de datos y dudas sobre la pandemia por el Covid-19.
- El investigador John Ackerman se volvió tendencia en redes sociales tras ser acusado por internautas de difundir «fake news».
Una cadena dice que los médicos que están atendiendo al coronavirus están robando el líquido de la rodilla de las personas.
Colombia – 4 a 11 de mayo
Los casos confirmados por el Gobierno de Colombia pasaron de 7.973 el 4 de mayo a 11.613 al 11. El número de muertes también aumentó de 358 a 479. Entre las medidas oficiales, el Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se encuentra adelantando la convocatoria de proveedores para laadquisición de elementos de protección personal para el sector salud; los municipios sin la presencia de Covid-19 deben reducir la oferta de transporte público, limitando la capacidad de los pasajeros para facilitar la distancia social; a partir del 11 de mayo, los niños entre 6 y 17 años podrán salir 3 veces en la semana, durante aproximadamente 1 hora, para realizar actividades físicas al aire libre.
Hubo 92 noticias relacionadas con el término “Fake News” del 4 al 11 de mayo. Los principales son los siguientes:
- El auge de las llamadas fake news o noticias falsas durante la pandemia de la COVID-19 ha causado múltiples problemas que traspasan la frontera de lo digital. Para combartir estas noticias falsas, es esencial el uso de herramientas digitales o alternativas como el fact check explorer.
- Noticias Caracol replicó noticia falsa en vivo y en directo, tras caer en una cadena de WhatsApp. La nota sobre un supuesto editorial del The Washington Post sobre el capitalismo ha sido objeto de críticas.
- Video de médicos californianos que hablan de coronavirus está repleto de datos falsos e imprecisos.
- Circuló en redes sociales que el supuesto científico chino Lee Kum Kee creó la vacuna para el coronavirus (COVID-19). Pero en realidad, el hombre de la imagen es un actor de la saga Rápido y Furioso.
- La Territorial de Salud de Caldas, indica que es falso que se hayan incrementado los casos de contagio en el municipio de Marmato en el Departamento de Caldas, solo hasta el momento hay 1 caso de COVID-19 en este municipio.